PSICOLOGIA COMO PSEUDOCIENCIA: EL DISCURSO DESINFORMADO DEL COLECTIVO UFOLOGICO. ENTRE IGNORANCIA DISCRIMINACIÓN Y DESINFORMACIÓN

 

Que no nos engañen, la psicología no es una cuestión de fe y menos una pseudociencia. La evidencia de las neurociencias y la neuropsicología, como ejemplo particular (también el conductismo, la psicología cognitiva, la psiquiatría y la neurología) es abrumadora para aquellos que se informan. En todo caso el pseudoescepticismo es un acto de fe irracional (creencia del no) sino está validado por la carga de la prueba y por el acceso racional a la información pertinente. En el caso particular de las afirmaciones pseudocientíficas de "algunos" miembros de la comunidad "ufológica" (hablando de pseudociencia). Curiosamente abrazando una actividad que, si nos atenemos a sus afirmaciones, no debería ser motivo de interés para aquellos que, desinformados siguen aún creyendo que la clasificación de Comte aún es actual. Es increíble el nivel de desinformación de los supuestos defensores de las "ciencias duras" que, con sus sofismas, desinforman más de lo que informan, sin tomar en cuenta la hipocresía con la que tratan dichos temas teniendo en cuenta sus "antecedentes" tanto en la rama de la ufología como la parapsicología, entre otras (sin menospreciar los aportes importantes de fuentes responsables en estos campos). Para el resto de los miembros de dicha comunidad que valientemente buscan respuestas racionales y abiertas, deberán conocer que muchas contribuciones interesantes vinieron de grupos que incluyen las miradas de la psiquiatría actual y las neurociencias, además de la física y la química. Estas últimas dos tampoco han mostrado ningún avance en el tema que nos convoca. Sin embargo, el enfoque psicosocial ha mostrado una alternativa racional en el enfoque del fenómeno a nivel global. La ciencias físicas y químicas son parte de las herramientas que pueden ser útiles en la exploración de anomalías, pero no son las únicas, y tampoco son las únicas catalogadas como científicas. Presento este artículo para desmontar la falacia de que la psicología es una pseudociencia, sobre todo tomando en cuenta los avances que le debemos a esta disciplina. Sino preguntenle a Manes (que se desperdicia como político lamentablemente) entre otras figuras académicas. Luego está el tema de la discriminación violenta e irracional de algunos "supuestos" representantes de estas corrientes (cuando se terminan los argumentos comienzan los ataques personales, un clásico), comprometidos con su doctrina, haciendo vigilias.. vigilias para que?. Ignorancia y contradicción aunada a una conducta intolerante y disciminatoria que habla mucho acerca de su propia naturaleza (la cual parece ser una moda cultural que afecta hasta la política, que en estos últimos días no ha hecho más que avergonzarnos con su ignorancia y sus degradación moral e intelectual). Más lectura y menos agresión caballeros. Se cuestionan las ideas y no a las personas. Las vigilias son siempre un motivo de experiencia válido, pero luego no nos rasguemos las vestiduras con lo de pseudociencia. El fenómeno es digno de investigarse, pero debemos reconocer en todo caso que todos, hasta el último, que nos dedicamos a bucear en estos temas, no ejercemos estrictamente una aproximación científica a un campo en el que todavía ignoramos las preguntas esenciales y en el que ninguna disciplina campo o teoría ha podido teorizar, explicar o predecir eventos vinculados a esta materia. Un saludo a todos con mi mayor respeto.


vamos a la cuestión entonces:



A menudo, en nuestra práctica cotidiana nos encontramos con comentarios, tales como "yo no creo en los psicólogos", o en algunos estamentos que pretenden ser científicos y bien informados que categorizan a la psicología como pseudociencia.

Contra toda lógica, se escotomizan las innegables evidencias que definen a la psicología como ciencia; desde el principio con los modelos conductuales y cognitivos sobre todo con los avances actuales de la neuropsicología como rama de las neurociencias, disciplinas que contra todo argumento falaz estan dentro del corpus reconocido como ciencia.

El esquema de Bunge en su clasificación de lo que es ciencia y lo que no, ha evidentemente cambiado luego de su muerte. Los avances neurocientíficos y su impacto en el trabajo clínico son más que evidentes. Tambén le debemos al psicoanálisis, la psicología social, la sociología y la antropología su importante aporte; disciplinas que, aunque resistidas por ser parte de las ciencias "sociales" han demostrado ser parte integral de un enfoque de salud comunitario, más allá de ciertas miradas sesgadas que niegan sin tomar encuenta su impacto positivo en la salud mental y los enfoques sociales fundamentales para el desarrollo pleno de la atención pública en los ámbitos más olvidados por la política y la salud en general  en cualquier comunidad en todo el mundo que se ocupe de los derechos fundamentales de toda la población.

A continuación, para quienes tengan dudas acerca de la psicolgía como disciplina científica incluida dentro de todos los sistemas de salud del mundo, y el impacto en los ámbito público y privado en un sinnumero de áreas incluida la laboral, la ambiental, la del desarrollo de los sistemas de salud, las universidades y el conjunto de las actividades humanas más relevantes, incluyo conceptos esenciales y fuera de toda duda, que demuestran el carácter científico de la psicología en general, y en particular de las neurociencias.

También incluyo un extracto de los excelentes trabajos del sitio madrileño Ohana y de la Universidad de Valencia, entre otros sitios referentes. Además de una nutrida bibliografía académica a nivel mundial en las referencias.


¿Qué es psicología 5 conceptos?

Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia.

 

¿Cuáles son las características de la psicología?

La psicología, básicamente, se encarga de entender todo lo que sucede en el cerebro humano. Del mismo modo, procura entender las formas en que se manifiesta todo aquello que sucede en el pensamiento y se conecta con la conducta.

 

¿Qué es la psicología científica basada en evidencias?

La Psicoterapia Basada en la Evidencia se refiere a aplicar un tratamiento psicológico (hacer Psicoterapia) teniendo en cuenta los resultados de lo que la investigación científica ha demostrado que es más eficaz en cada problema.

 

 


¿Cuáles han sido las aproximaciones de la psicología como ciencia?

Las tres aproximaciones al fenómeno que se estudia se basan en el método científico-natural y parten de la observación de la conducta, a partir de la cual se hace una generalización, se formulan hipótesis y se propone una teoría explicativa.

¿Qué es un análisis psicológico?

Comprende cuestiones como procesos de pensamiento, aprendizaje, emociones, ya sea en un desarrollo normal o patológico, teniendo como objetivo la promoción y protección del bienestar de las personas

¿Cuál es la importancia de las pruebas psicológicas?

Permiten evaluar la capacidad del individuo en aspectos concretos de la realidad y permiten predecir su efectividad y rendimiento.

¿Qué es un criterio diagnóstico en psicología?

Los criterios diagnósticos, por otro lado, serían aquellos que permiten establecer un diagnóstico en pacientes individuales y de uso en la práctica clínica diaria

¿Qué aspectos hacen que la psicología se considera como una ciencia?

Porque toda aquella disciplina que utilice el método científico es una Ciencia y la Psicología utiliza el método científico, el objeto de estudio es el ser humano: su pensamiento, como siente, su comportamiento, la forma de relacionarse, cómo se construye su personalidad, sus emociones...

¿Cómo se aplica el método científico en la psicología?

Los 5 métodos más comunes de la psicología

Los psicólogos suelen usar el método correlacional para obtener información acerca de fenómenos imposibles de reproducir en condiciones de laboratorio.

¿Quién convirtio la psicología es una ciencia científica?

Los psicólogos suelen estar de acuerdo en que la psicología científica nace con el fisiólogo Wilhelm Wundt (1832-1920) en 1879 en Leipzig donde fundó el primer laboratorio de psico- logía experimental. En su obra Elementos de Psicología fisiológica defendió el estatus científico de la psicología.

¿Qué tipo de ciencia es la psicología?

En síntesis, la Psicología es una ciencia mixta o ciencia bisagra, en tanto que integra diferentes niveles de la realidad: el biológico y el social y que enlaza sus grandes objetivos con otros procesos de las políticas de estado y de desarrollo del país: los de salud, los de educación, los del desarrollo comunitario

¿Qué es la evidencia científica y como utilizarla?

La evidencia científica se refiere a los resultados de la investigación metodológica apropiada y de alta calidad, es la evidencia más precisa y la forma que toma depende del contexto. Es conocimiento explícito, sistemático y replicable.

 

¿Cuáles son los 5 metodos de la psicología?

Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, entrevista y encuesta.

 

¿Qué método utilizaron los primeros psicólogos científicos?

Utilizaba la introspección como método fundamental para obtener resultados. Para Wundt la introspección era "tener la experiencia" y "tener" era equivalente a "observar" en su vocabulario, como lo expresaba en algunas de sus publicaciones (Kantor, 1979).

¿Cuáles son las herramientas que usa el psicólogo para investigación?

Herramientas de la psicología

Herramientas más comunes utilizadas por la psicología

Observación. La psicología nace como una ciencia de observación. ...

Entrevista. El psicólogo no podrá - casi nunca - deslindarse de la entrevista. ...

Registro. ...

Investigación. ...

Diagnóstico. ...

Psicoterapia.

 

 

¿Qué tipo de pruebas psicologicas existen?

Test psicológico: ¿qué son y cuáles son los más utilizados?

El test psicológico psicométrico, entre los más conocidos se encuentran:

Matrices progresivas de Raven.

Wais (Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos)

Wisc (Escala Wechsler de Inteligencia para Niños)

Perfil e Inventario de la Personalidad – Gordon.

16PF (Test de personalidad de 16 factores de Cattell)

Test de Dominó


¿Cuál es el objetivo de la evaluación psicológica?

La evaluación psicológica es una disciplina que se enfoca en explorar y analizar el comportamiento, la personalidad, las habilidades cognitivas y otras características de la persona, pareja, familia o grupo

   ¿Cuál es la importancia de la neuropsicología?

La neuropsicología clínica es importante porque muchos trastornos cerebrales tienen síntomas que pueden afectar el comportamiento, las emociones y las habilidades cognitivas de una persona. Los trastornos cerebrales pueden ser causados por lesiones, enfermedades o problemas genéticos.

¿Como la neuropsicología promueve el desarrollo humano?

La Neuropsicología a través de la evaluación, el diagnóstico y la rehabilitación, permite la detección precoz de diferentes condiciones de salud en la población y promueve programas de intervención dentro del tratamiento a alteraciones cognoscitivas, emocionales y conductuales específicas, secundarias a las mismas.

¿Qué es una evaluación neuropsicológica?

Una evaluación neuropsicológica examina una gran variedad de habilidades y funciones cerebrales. El término puede sonar un poco aterrador. Pero las pruebas consisten en una serie de preguntas y actividades como armar rompecabezas y nombrar imágenes. Las pruebas miden cosas como la capacidad de atención y la memoria.

Conclusiones clave

·         El conocimiento se adquiere de muchas maneras, incluyendo la intuición, la autoridad, el racionalismo, el empirismo y el método científico

·         La ciencia es una forma general de entender el mundo natural. Sus tres características fundamentales son el empirismo sistemático, las preguntas empíricas y el conocimiento público.

·         La psicología es una ciencia porque toma el enfoque científico para comprender el comportamiento humano.

·         La pseudociencia se refiere a creencias y actividades que se afirma que son científicas pero carecen de una o más de las tres características de la ciencia. Es importante distinguir el enfoque científico para comprender el comportamiento humano de los muchos enfoques pseudocientíficos.

·         Los psicólogos realizan investigaciones para describir fenómenos básicos, hacer predicciones sobre comportamientos futuros y explicar las causas de la conducta.

·         La investigación básica se realiza para aprender sobre el comportamiento humano por su propio bien, y se realiza investigación aplicada para resolver algún problema práctico. Ambos son valiosos, y la distinción entre ambos no siempre es clara.

·         Las intuiciones de las personas sobre el comportamiento humano, también conocidas como psicología folclórica, a menudo resultan equivocadas. Esta es una razón principal por la que la psicología se basa en la ciencia más que en el sentido común.

·         Los investigadores en psicología cultivan ciertas actitudes de pensamiento crítico. Uno es el escepticismo. Buscan pruebas y consideran alternativas antes de aceptar una afirmación sobre el comportamiento humano como cierta. Otra es la tolerancia a la incertidumbre. Retienen juicio sobre si una reclamación es verdadera o no cuando no hay pruebas suficientes para decidir.

·         La investigación científica en psicología es realizada principalmente por personas con doctorado en psicología y campos afines, la mayoría de los cuales son miembros de profesores universitarios y universitarios. Lo hacen por razones profesionales y personales, así como para contribuir al conocimiento científico sobre el comportamiento humano. La mayoría de los psicólogos son psicólogos experimentales y realizan investigaciones.

·         La práctica clínica de la psicología —el diagnóstico y tratamiento de los problemas psicológicos— es una aplicación importante de la disciplina científica de la psicología.

·         La investigación científica es relevante para la práctica clínica porque proporciona un conocimiento detallado y preciso sobre los problemas psicológicos y establece si los tratamientos son efectivos.

 

 

 ¿Es la psicología clínica una ciencia empírica o una pseudociencia?[i]

 

Muchos de los profesionales de la salud mental, a lo largo de nuestra trayectoria nos hemos encontrado innummerables veces con la siguiente frase: Yo no creo en los psicólogos.

La pregunta pertinentes sería ¿Es la psicología una cuestión de fe?

 

La importancia de estar bien informados cuando acudimos a un profesional

 

Es evidente que cuanto mayor es el acceso a la información más desinformados parecemos estar. Y existe legítima preocupación por el riesgo que supone poner en manos de personas no especializadas algo tan importante como nuestro bienestar físico y mental.

 

Por ello, es fundante la actitud de proveer información fidedigna y fiable sobre lo que actualmente entendemos por ciencia o método científico y lo que se vende como tal, pero no lo es: las llamadas terapias alternativas o pseudociencias.

 

¿Qué es en realidad la ciencia o el método científico?

 

En la actualidad escuchamos con mucha frecuencia que algo “está científicamente demostrado”. Pero, ¿qué significa realmente esta frase?  ¿ podemos confiar en ella?

 

Lamentablemente no, ya que no todo experimento cumple los principios establecidos por la comunidad científica para ser considerado válido y fiable. Sin embargo, en muchas ocasiones, el mero hecho de haber probado distintos productos con algunas personas en a saber qué condiciones, parece legitimar el empleo de dicho término (en la publicidad televisiva nos exponemos a engaños de este tipo) perjudicando así a los experimentos que sí se ajustan al método científico.

 

Explico a continuación algunos ejemplos que si se someten a las pautas de los métodos científicos:

 

Dentro de unos márgenes de variabilidad según el campo de actuación en el que nos encontremos, existen ciertos principios generales que determinan si un conocimiento, una metodología o una práctica se puede llamar o no ciencia, con los que la comunidad científica está de acuerdo.

 

En primer lugar es imprescindible que todos los resultados obtenidos sean reproducibles, lo que significa que, manteniendo las mismas condiciones, el resultado debe ser el mismo independientemente qué cuándo, dónde o quién lo haga. Sería caótico que un ibuprofeno pudiera funcionar de una u otra forma en función de quién lo recetó. (Quedaos con esta frase a la que volveré más adelante)

 

En segundo lugar, para evitar la influencia de las ideas y creencias preconcebidas de las personas que utilizan el método científico se llevan a cabo una serie de procedimientos específicos. Uno de ellos, a modo de ejemplo y entre otros muchos que existen, consiste en el reparto al azar en varios grupos experimentales de los sujetos participantes en el estudio.

 

 

Uno de estos grupos recibirá el tratamiento (médico, psicológico…) y el otro no, pero en ambos casos ninguno de los participantes de los grupos es conocedor de si está o no recibiendo el tratamiento que se está probando.

 

De este modo se controlan o eliminan las influencias de los participantes y se puede así medir la eficacia de la terapia, tratamiento o producto por sí misma. A este punto cabe añadir que son necesarios un número mínimo de participantes para que éstos supongan una muestra representativa de la población de interés. Este número mínimo de participantes se calcula a través de una fórmula matemática.

 

Los principios anteriores en su conjunto nos llevan a la posibilidad de poder falsear o no las diferentes teorías, metodologías o terapias, que es en última instancia lo que permite validar una afirmación, creencia o práctica como científica. Falsar significa que se puede comprobar empíricamente si algo funciona o no.

 

Por ejemplo, la idea de las energías místicas o de los chacras que algunas pseudociencias o terapias alternativas de salud  afirman que todas las personas poseemos, puede ser cierta o falsa, pero no es posible diseñar, o por lo menos todavía no se ha diseñado, un experimento que pueda demostrarlo, por lo que no es “falsable” y, por tanto, no se puede denominar como ciencia.

 

¿Es la psicología una cuestión de fe?

 

Tras esta pregunta, a mí me surge otra más: ¿Por qué las personas cuestionan la psicología como si un asunto de fe se tratara?

 

Lamentablemente no tengo una respuesta científica a esta pregunta (en un futuro intentaré someterla al método científico si encuentro la forma). Pero si tuviera que dar una respuesta volvería a recurrir a la desinformación respecto a qué es psicología y qué no lo es, como primera y principal causa.

 

Además, añadiría a lo anterior una mezcla entre un aprendizaje que se nos ha inculcado de estereotipos y prejuicios sobre qué es la psicología (debilidad, locura, etc.) y el afloramiento de innumerables terapias alternativas o pseudoterapias, no basadas en el método científico, que tristemente desprestigian la psicología.

 

Psicología clínica

 

Centrándome en la psicología clínica y en concreto en la Psicología Cognitivo-Conductual, que es mi campo de especialización, una vez comprobados a través del método científico los resultados de diferentes tratamientos psicológicos se puede determinar.

 

Por ejemplo que la exposición funciona para un trastorno denominado agorafobia, estudiando sus síntomas y tratamiento, al igual que para otros trastornos psicológicos. Además, cualquier psicólogo, como por ejemplo yo misma, puede aplicar y comprobar que funciona, sin importar la ciudad, ni la fase de la luna ni el día que aplique tal tratamiento.

 

El objetivo de este artículo, como el título indica, no se centra en explicar al lector todas y cada una de las técnicas y estrategias en el ámbito de la Psicología Clínica que han sido comprobadas y validadas experimentalmente en términos de eficacia y fiabilidad. Más bien mis esfuerzos van dirigidos a resaltar la importancia de que las personas tomen conciencia sobre a qué profesionales acuden en busca de tratamientos, ya que lo peor que puede pasar no es que se malgaste el dinero. Se escuchan con pasmosa frecuencia noticias que van desde personas que venden elixires curativos que resultan ser en realidad tóxicos y perjudiciales para la salud hasta personas que, al sustituir los tratamientos probados y validados por los tratamientos y remedios ofrecidos por las pseudoterapias, han sufrido consecuencias nefastas arriesgando incluso su propia vida.

 

Las personas tenemos la tendencia de acudir a lo conocido, a aquello que nos han referenciado bajo la premisa de: “a mí me funciona”, porque lo desconocido produce inseguridad e incertidumbre.  Cierto es que, como en todo, hay profesionales, más o menos agradables, más o menos afectuosos, pero cuando ponemos nuestra salud en manos de otras personas, es fundamental que sepamos a qué y a quién nos estamos exponiendo.

 

 

 

  

 

Referencias

Asociación Americana de Psicología. (2011). Acerca de APA. Recuperado a partir de http://www.apa.org/about

 

Bushman, B. J. (2002). ¿La ira de ventilación alimenta o extingue la llama? La catarsis, la rumia, la distracción, la ira y la respuesta agresiva. Boletín de Personalidad y Psicología Social, 28, 724—731.

 

Gilovich, T. (1991). Cómo sabemos lo que no es así: La falibilidad de la razón humana en la vida cotidiana. Nueva York, NY: Prensa Libre.

 

Gladwell, M. E. (2005). Parpadeo: El poder de pensar sin pensar (9ª ed.). Nueva York: Little, Brown & Co.

 

Hines, T. M. (1998). Revisión integral de la teoría del biorritmo. Informes Psicológicos, 83, 19—64.

 

Johnson, D. J., Cheung, F., & Donnellan, M. B. (2013). ¿La limpieza influye en los juicios morales? Una réplica directa de Schnall, Benton y Harvey (2008). Psicología Social, 45 (3), 209-215. doi: 10.1027/1864-9335/a000186

 

Kassin, S. M., & Gudjonsson, G. H. (2004). La psicología de la evidencia confesión: Una revisión de la literatura y cuestiones. La ciencia psicológica en el interés público, 5, 33—67.

 

Klein, R. A., Ratliff, K. A., Vianello, M., Adams, R. B., Bahník, S., Bernstein, M. J.,. Nosek, B. A. (2013). Investigando la variación en la replicabilidad: Un proyecto de replicación de “muchos laboratorios”. Psicología Social, 45 (3), 142-152. doi: 10.1027/1864-9335/a000178

 

Lilienfeld, S. O., Lynn, S. J., Ruscio, J., & Beyerstein, B. L. (2010). 50 grandes mitos de la psicología popular. Malden, MA: Wiley-Blackwell.

 

Mann, T., Tomiyama, A. J., Westling, E., Lew, A., Samuels, B., & Chatman, J. (2007). La búsqueda de Medicare de tratamientos efectivos para la obesidad: Las dietas no son la respuesta. Psicólogo Americano, 62, 220—233.

 

Mehl, M. R., Vazire, S., Ramirez-Esparza, N., Slatcher, R. B., & Pennebaker, J. W. (2007). ¿Las mujeres son realmente más habladoras que los hombres? Ciencia, 317, 82.

 

Norcross, J. C., Beutler, L. E., & Levant, R. F. (Eds.). (2005). Prácticas basadas en la evidencia en salud mental: Debate y diálogo sobre las cuestiones fundamentales. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

 

Popper, K. R. (2002). Conjeturas y refutaciones: El crecimiento del conocimiento científico. Nueva York, NY: Routledge.

 

Schnall, S., Benton, J., & Harvey, S. (2008). Con la conciencia limpia: La limpieza reduce la severidad de los juicios morales. Ciencia Psicológica, 19 (12), 1219-1222. doi: 10.1111/j.1467-9280.2008.02227.x

 

Sexton, M., Cuttler, C., Finnell, J., & Mischley, L (2016). Encuesta transversal a consumidores de cannabis medicinal: Patrones de consumo y eficacia percibida. Investigación Cannabis y Cannabinoides, 1, 131-138. doi: 10.1089/can.2016.0007.

 

Stanovich, K. E. (2010). Cómo pensar directamente sobre la psicología (9ª ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.

 

Links o enlaces

https://ohanapsicologia.es/psicologia-clinica-ciencia-empirica-o-pseudociencia/

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232011000100002

https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/psicologia-cientifica-que-es-y-como-ha-evolucionado

 

 

 

 

 

 

 

 



[i] https://ohanapsicologia.es/psicolo