Experiencias de abducción y visitas de dormitorio: una evaluación critica de la evidencia
Lic. Gustavo Cia
Universidad Del Salvador
Buenos Aires Argentina
Argentino. Psicólogo graduado en la Universidad del
Salvador (USAL) y psicoterapeuta en la práctica privada, con orientación en
terapias cognitivas y neuropsicológicas. También ha sido Profesor Adjunto en la
Cátedra de Psicología Institucional en la USAL y Adjunto en la Cátedra de
Teoría y Técnicas de Grupo en UCES.
Historial: Fue miembro del Instituto de
Parapsicología dependiente del vicerrectorado de Investigación y Desarrollo de
la Universidad del Salvador(1985-1989) y colaboró con la Revista Argentina de
Psicología Paranormal. Expuso en diversos congresos y jornadas de
parapsicología en Sao Paulo y Buenos Aires. Fue miembro de una decena de
asociaciones internacionales, entre ellas, la Parapsychological Association y
la Asociación Iberoamericana de Parapsicología (AIPA). También es miembro del
Instituto de Psicología Paranormal y de la Asociación Neuropsiqiátrica
argentina (ANA) a cargo del Dr. Luis Horacio Brusco Jefe del departamento de
neurociencias del Hospital de Clínicas.Fue además miembro del Círculo de investigadores
del Fenómeno Ovni (CIFO) de Rosario (1995-2002). Fue miembro consultor de La
Rueda del Misterio y El círculo de Hermes De Málaga (España) perteneciente a la
cadena EDENEX.
Publicaciones: www.fenomalias.blogspot.com
Introducción
El propósito de esta nota es hacer
un análisis crítico de lo que conocemos como experiencias de abducción
alienígena y su variante; la experiencia del visitante en su versión de visitas
a dormitorio. Es fundamental comenzar primero con un revisionismo histórico, en
la que debemos, por fuerza, abordar la génesis del mito de estas experiencias y
su impacto psicosocial y cultural.
Evaluaremos también los posibles
factores neuropsicológicos que podrían estar detrás de las supuestas
experiencias de abducción alienígena en las que se incluyen parámetros
revisados por Susan Clark, James McNally, Elizabeth Loftus, entre otros, así
como mi propia experiencia en estos casos, que no es exhaustiva como en otros
trabajos, pero que me llevó a dudar seriamente de la realidad física de este
fenómeno y replantearme una aproximación más realista del mismo.
Algunas Definiciones
La abducción es el término que
designa el rapto de seres humanos por presuntas entidades extraterrestres. Los
abducidos dicen que fueron sacados de sus coches o de sus casas contra su
voluntad, trasladados a lugares desconocidos, donde pequeñas criaturas
humanoides los examinaron y les practicaron implantes en el cuerpo. La
experiencia vivida no puede ser recordada sin ayuda.
En cambio las visitas de dormitorio
están caracterizadas, entre otros muchos fenómenos, por la aparición de
"entidades" casi siempre antropomorfas, rodeadas de gran luminosidad
y semitransparentes, siendo interpretadas por el perceptor como presencias de
familiares fallecidos, fantasmas o espíritus, con antecedentes, en la historia
humana de entidades demoníacas como íncubos (demonios masculinos interesados en
participar de actividades sexuales con los humanos) y súcubos (variante
femenina de estos demonios). Aunque hoy, se ven en estas historias la
intervención de criaturas extraterrestres.
Caso Platner Argentina
Parálisis del sueño: El diablo, el
fantasma y la vieja bruja
La bruja nocturna o vieja bruja es
el nombre que recibe una criatura sobrenatural, comúnmente asociada al fenómeno
de la parálisis del sueño. Es un fenómeno durante el cual una persona siente la
presencia de un ser malévolo sobrenatural que la inmoviliza como si estuviera
sentada en su pecho o al pie de su cama. La palabra "pesadilla" o
" pesadilla " se usó para describir este fenómeno antes de que la
palabra recibiera su significado moderno y más general. Varias culturas tienen
varios nombres para este fenómeno y/o carácter sobrenatural.
En todas las culturas, la extraña
sensación de parálisis del sueño ha evocado algunas descripciones vívidas. En
1664, un médico holandés publicó el caso de una mujer con parálisis del sueño.
“'El diablo se acostó sobre ella y la sujetó”, escribió.
En Terranova, la parálisis del
sueño se ha llamado un ataque de " vieja bruja". En China, se le ha
denominado “opresión fantasma”. Un nuevo estudio informa que en México la gente
puede decir que la parálisis del sueño se siente como “un cadáver subido encima
de mí”.
Se
cree que The Nightmare, de Henry Fuseli (1781), es una de las representaciones
clásicas de la parálisis del sueño percibida como una visita demoníaca.
En Japón, la parálisis del sueño se
llama “kanashibari”. El término tiene sus raíces en el budismo; Hace mucho
tiempo se creía que los monjes budistas podían usar la magia para paralizar a
otros.
Actualmente nos encontramos con una
florida literatura, donde la visita ha tomado los ropajes del extraterrestre
gris y sus variantes, encuadrando la experiencia en el marco de lo
“extraterrestre”
La
conexión del fenómeno con la parálisis del sueño
Te estás despertando o quedándote
dormido, y de repente no puedes moverte. Tu cuerpo se paraliza como si un peso
invisible estuviera sobre ti. Es posible que no pueda mover los brazos o las
piernas, el cuerpo y la cabeza. Puede respirar y pensar, pero es posible que no
pueda hablar.
La parálisis puede durar solo unos
segundos o unos pocos minutos. Luego desaparece y puedes moverte de nuevo. Esto
describe un episodio típico de parálisis del sueño. Es un trastorno del sueño
común que se clasifica como “parasomnia”. Los episodios pueden causarle una
ansiedad intensa.
La parálisis del sueño ocurre cuando la línea
entre el sueño y la vigilia se vuelve borrosa. Normalmente, su cerebro paraliza
muchos de sus músculos durante la etapa del sueño de movimientos oculares
rápidos o sueño REM. Esta parálisis se llama “atonía”. Puede experimentar
parálisis del sueño si la atonía persiste cuando se despierta del sueño REM;
también puede ocurrir si pasa rápidamente de la vigilia al sueño REM.
La parálisis del sueño puede
ocurrir junto con alucinaciones. Puedes imaginar que ves u oyes algo; incluso
puede pensar que alguien más o algo está en la habitación contigo.
La privación del sueño puede
desencadenar un episodio de parálisis del sueño. Otros factores relacionados
pueden incluir el estrés y los calambres en las piernas relacionados con el
sueño. La parálisis del sueño tiende a ser solo un problema leve; no hay
complicaciones médicas. Pero también puede ser un síntoma de narcolepsia.[i]
Una
variante de los episodios de abducción. Los testigos afirman ser visitados en
sus dormitorios por criaturas extraterrestres
En un estudio en el que centramos
gran parte de este artículo[1],
examinaremos fenómenos relacionados con la experiencia del visitante sobre todo
en los llamados episodios de visitas de dormitorio, una curiosa variante de las
supuestas experiencias de abducción:
En respuesta a un nuevo estudio
psicológico de personas que creen que han sido secuestradas por extraterrestres
que encontró que la parálisis del sueño, un historial de hipnotización y la
preocupación por lo paranormal y extraterrestre eran experiencias predisponentes.
Una revisión de las tasas de prevalencia de por vida de la parálisis del sueño
en la población general estimó que la prevalencia es aproximadamente del 8%,
aunque las estimaciones de los estudios individuales varían mucho del 2 al 60%[i]. Por
lo tanto, se prefiere el término parálisis del sueño aislada cuando la
parálisis del sueño está presente en ausencia de un diagnóstico de narcolepsia[ii].
Algunos autores también utilizan el término parálisis aislada del sueño por
miedo para indicar casos en los que los episodios están causando miedo y/o
angustia clínicamente significativos[iii]. Es
probable que las causas de la parálisis del sueño sean multifactoriales[iv].
Por lo tanto, es importante que los médicos y los investigadores comprendan los
factores que pueden influir en la frecuencia y la intensidad de los episodios.
La parálisis del sueño está
claramente definida y está claro que la parálisis del sueño se ha identificado
en la muestra y no es un fenómeno más (p. ej., terrores nocturnos,
alucinaciones hipnagógicas, o de inicio del sueño/hipnopómpicas o antes de
despertar, sin parálisis, pesadillas).
Las relaciones entre el estrés y el trauma y la parálisis del sueño son evidentes. Se encontró que un historial confirmado o no confirmado de abuso sexual infantil (CSA, por sus siglas en inglés) está significativamente relacionado con la frecuencia de los episodios de parálisis del sueño[v]. Este estudio definió un caso confirmado cuando una persona que no sea la víctima y/o el abusador confirma el abuso, o que otras personas confrontaron al abusador, o que el abusador fue acusado en relación con el abuso. Un historial no confirmado de CSA se definió como tener recuerdos vívidos de abuso en ausencia de que alguien lo supiera/nadie fuera confrontado o acusado como el abusador. La frecuencia y la intensidad de las alucinaciones del intruso y del íncubo fueron significativamente mayores en ambos grupos de CSA en comparación con aquellos que no denunciaron abuso sexual[vi]. No se encontraron diferencias en términos de alucinaciones de VM entre los grupos. Otro estudio encontró que la prevalencia informada de parálisis del sueño no difería significativamente entre los grupos de participantes que informaron recordar su CSA (47 %) con aquellos que creían haber experimentado CSA pero no poseían recuerdos autobiográficos de ella (44 %). La prevalencia de la parálisis del sueño fue significativamente mayor en ambos grupos de CSA en comparación con un grupo de control que informó no haber experimentado CSA (13%)[vii].
Imagen
Característica de la percepción de la experiencia del visitante
Otras experiencias de eventos
amenazantes/traumáticos también parecen estar relacionadas con la parálisis del
sueño. En una muestra de inmigrantes Hmong que vivían en los EE. UU[i].,
las experiencias estresantes durante la guerra de Vietnam (p. ej., "estuve
expuesto a la guerra química", "perdí a familiares, parientes
cercanos o amigos") se relacionaron con mayores probabilidades de
experimentar parálisis del sueño[ii].
Se encontró que las experiencias generales con eventos potencialmente
traumáticos (como agresión, muerte de un ser querido, desastres, etc.) estaban
relacionadas con la parálisis del sueño en términos de la ocurrencia de un
evento traumático[iii].
También se encontró un vínculo entre el número creciente de eventos traumáticos
experimentados y la parálisis del sueño[iv] [v].
En relación con esto, los niveles autoinformados de estrés vital mostraron
asociaciones similares con la parálisis del sueño[vi] [vii] [viii].
Personalidad, inteligencia y
creencias anómalas
Las medidas de los rasgos de
personalidad, como el cuestionario de personalidad de Eysenck, no parecen estar
relacionadas con la frecuencia de parálisis del sueño[i] [ii] [iii] [iv].
Se encontró que los niveles de experiencias disociativas del estado de vigilia,
que involucran despersonalización, desrealización y amnesia, están relacionados
tanto con la frecuencia de la parálisis del sueño [v] como
con la frecuencia/intensidad de los tres tipos de alucinaciones[vi].
El grado en que los individuos se absorben en su fantasía mental se ha
relacionado con la frecuencia y la intensidad de las alucinaciones [vii],
pero otro estudio no encontró que la absorción estuviera relacionada con la
frecuencia general de los episodios [viii].
Cabe señalar que estos estudios se realizaron en grupos que contenían personas
que habían experimentado CSA. Sin embargo, otro estudio en una muestra más
general encontró que las experiencias disociativas estaban relacionadas con la
frecuencia de la parálisis del sueño y también con las alucinaciones de
intrusos y máquinas virtuales [ix].
Un estudio analizó la inteligencia
en relación con la parálisis del sueño y encontró una asociación negativa
significativa entre el cociente intelectual (CI) y los informes de parálisis
del sueño aislada de por vida, parálisis del sueño aislada por miedo y
parálisis del sueño aislada recurrente por miedo [x].
Cuando se examinaron los niveles de creencias paranormales, se encontró
evidencia mixta, con algunos estudios que no encontraron relación [xi] [xii],
mientras que otros informaron vínculos [xiii].
Las creencias paranormales también se han relacionado con intrusos y
alucinaciones de máquinas virtuales durante la parálisis del sueño [xiv].
Se ha encontrado que los niveles de creencia en las teorías de la conspiración
no se relacionan con la parálisis del sueño [xv].
Factores relacionados con el sueño
Varias experiencias de sueño
"anómalas" parecen ser más comunes en personas que también
experimentan parálisis del sueño. Experimentar pesadillas parece ser común en
personas con parálisis del sueño, ya que se ha encontrado una asociación en una
serie de estudios [xvi] [xvii]
[xviii].
Las respuestas a si los participantes alguna vez experimentaron un sueño
lúcido, que es un sueño en el que el soñador, mientras sueña, es consciente de
que está soñando, no mostró relación con la frecuencia de parálisis del sueño
en dos estudios [xix]
[xx].
Sin embargo, en otro estudio que utilizó una medida continua de la frecuencia
de los sueños lúcidos, se encontró una asociación significativa con la
parálisis del sueño.[xxi].
Esto fue particularmente cierto en los episodios de parálisis del sueño que
presentaban alucinaciones de VM [xxii].
Las alucinaciones hipnopómpicas (desplazamiento del sueño) fueron un predictor
significativo de parálisis del sueño, aunque es posible que estas alucinaciones
no ocurrieran durante la parálisis del sueño [xxiii].
El síndrome de la cabeza explosiva (oír ruidos fuertes como explosiones en las
transiciones de vigilia-sueño o sueño-vigilia) es más común en individuos que
informan episodios de parálisis del sueño aislada por miedo que en aquellos que
no informan parálisis del sueño (37% frente a 14%) [xxiv].
Experiencias fuera del cuerpo (OBE), a menudo asociadas con el sueño REM[xxv] [xxvi],
se informó que estaban asociados con la parálisis del sueño, aunque no se puede
descartar la posibilidad de que la OBE fuera una alucinación experimentada
durante la parálisis del sueño [xxvii].
Tal vez como era de esperar, los
episodios hipnagógicos (al quedarse dormido) de parálisis del sueño fueron más
prominentes en la primera hora después de la hora de acostarse, los episodios
hipnomésicos (en algún momento durante el sueño) fueron más comunes entre 1 y 3
horas después de la hora de acostarse, y los episodios hipnopómpicos fueron más
comunes entre las 6 y las 12 horas. h después de acostarse [xxviii]
. En general, los episodios hipnomésicos fueron los más frecuentes[xxix].
Los síntomas de la enfermedad psiquiátrica
En muestras no clínicas, múltiples
estudios han examinado los vínculos entre la parálisis del sueño y los
problemas generales de salud mental. Estos últimos han sido indexados por
escalas como la forma abreviada de salud mental, que da un índice de la calidad
de la salud mental de una persona. Estos estudios han demostrado que una salud
mental general más deficiente se asocia significativamente con la frecuencia de
la parálisis del sueño.
Reflejando los hallazgos clínicos,
los síntomas relacionados con la ansiedad parecen estar asociados con la
parálisis del sueño [xxx] [xxxi]
[xxxii],
aunque esto no se encontró en todos los estudios [xxxiii].
Además, la sensibilidad a la ansiedad (miedo a los síntomas físicos de la
ansiedad) mostró una relación pequeña pero significativa con la presencia de
parálisis del sueño en un estudio [xxxiv].
Polisomnografia
(estudio del sueño). Muchos pacientes acuden por episodios de parálisis del
sueño
Un segundo estudio mostró que la
sensibilidad a la ansiedad se correlaciona significativamente con la parálisis
del sueño temerosa recurrente y de por vida [i].
Los síntomas de ansiedad social también parecen estar relacionados con la
parálisis del sueño, con un estudio que encontró que los participantes que
experimentaron parálisis del sueño con una alucinación de "presencia
sentida" mostraron niveles más altos de ansiedad social que los
participantes que experimentaron parálisis del sueño sin alucinaciones [ii].
Las alucinaciones de presencia sentida durante la parálisis del sueño también
se han relacionado con la cantidad de angustia asociada con un episodio de
parálisis del sueño. El nivel de angustia relacionado con los episodios de
parálisis del sueño se asoció con imágenes sociales disfuncionales [iii].
Hay menos evidencia de una
asociación entre la parálisis del sueño y la depresión. Específicamente, la
prevalencia de parálisis del sueño no fue significativamente mayor en un grupo
que cumplió con los criterios de diagnóstico de depresión (31 %) en comparación
con un grupo que no cumplió con los criterios (28 %) [iv].
En un estudio de pacientes ambulatorios con trastornos de ansiedad, un
diagnóstico de depresión comórbida no se asoció con una mayor prevalencia de
parálisis del sueño en comparación con pacientes sin depresión comórbida [v].
En una encuesta a nivel de población de más de 4000 personas, la depresión
(según la evaluación de los criterios del DSM-IV) no se relacionó
significativamente con la parálisis del sueño en un modelo predictivo múltiple
(que incluye la edad, la salud física, los problemas del sueño, el trastorno
bipolar y la medicación psiquiátrica) [vi].
Sin embargo, un estudio encontró una correlación significativa entre la
depresión y la parálisis del sueño por miedo recurrente, y la parálisis del
sueño por miedo de por vida y de por vida no mostró relación con la depresión [vii].
Solo ha habido un estudio que analizó el trastorno bipolar y la parálisis del
sueño. Aquí se encontró que el trastorno bipolar ocurría con mayor frecuencia
en un grupo con parálisis del sueño grave, definido aquí como al menos un
episodio por semana (19 %), en comparación con un grupo sin parálisis del sueño
(2 %) [viii].
La parálisis del sueño se ha asociado con un diagnóstico de por vida, pero no
actual, de trastorno por abuso de alcohol/sustancias [ix].
Discusión
Esta revisión se propuso investigar las variables asociadas con los episodios de parálisis del sueño. Si bien las fortalezas en la literatura actual incluyen una amplia gama de variables investigadas y una diversa gama de muestras, además de una serie de estudios a escala relativamente grande, actualmente existen limitaciones que deben abordarse en futuras investigaciones.
Pocos estudios han distinguido
entre episodios de parálisis del sueño con y sin malestar clínicamente
significativo (es decir, parálisis del sueño por miedo) [29] . Esta es una
distinción importante que se debe hacer al considerar el impacto clínico que los
episodios tienen en un individuo. Si bien una gran cantidad de variables han
mostrado una asociación con la parálisis del sueño, los estudios futuros
deberían trabajar para aislar aún más los factores que predicen específicamente
los episodios en los que están presentes niveles clínicamente significativos de
angustia.
Por ejemplo, ¿los niveles altos de
estrés y ansiedad provocan episodios más frecuentes de parálisis del sueño o
los episodios frecuentes de parálisis del sueño provocan niveles más altos de
estrés y ansiedad?.
Imagen
típica en un episodio de abducción. Las entidades llamadas “grises” tienen un
largo recorrido en la cultura ufológica desde el episodio de Betty y Barney
Hill
Existe ingente cantidad de material
acerca de los posibles factores neuropsicológicos que podrían estar detrás de
las supuestas experiencias de abducción alienígena en las que se incluyen
parámetros revisados por Susan Clark, James McNally , Elizabeth Loftus, entre
otros, así como mi propia experiencia en estos casos, que no es exhaustiva como
en otros trabajos, pero que me llevó a dudar seriamente de la realidad física
de este fenómeno y replantearme una aproximación más realista del mismo. Estos
autores mencionados han trabajado analizando factores tales como propensión a
la fantasía, hipnotizabilidad, déficit de personalidad fronteriza y síndrome de
falsa memoria, sobre todo en las sesiones de hipnosis, entre otros ítems, como
modelos explicativos de la experiencia de abducción en términos clínicos.
Citando a Apelle Lyn y Newman en el
paper de Experiencias de abducción alienigena[i]:
Por otro lado, la hipótesis de que estas
experiencias están asociadas con influencias del medio, guiones culturales,
expectativas, y las influencias formativas de los procedimientos sugestivos
merecen atención por la considerable base de datos documentando el rol
influenciante de estas variables en la extensa literatura psicológica".
Algunas
teorías reflejan los diferentes componentes que pueden influir en el escenario
de la supuesta abducción
Consideremos que estos fenómenos
están más cerca de ser entendidos si percibimos la constelación de factores
presentes en los sujetos que afirman haber sido abducidos. Las encuestas
exploratorias, cuestionadas por algunos, es una herramienta válida para coleccionar
datos y aplicar inventarios que midan los ítems nombrados además de algunos
otros. No podemos conseguir "abducidos" lo máximo que podemos evaluar
es una muestra de personas que "afirman haber sido abducidas",
distinción que debería ser considerada en el estudio crítico de estas
experiencias y repetirlos. El cuestionario Atramic de la mentira informada es,
a mi entender también una herramienta útil, entre otras, para descartar la
enorme carga de fabuladores en este tema.
La consideración del fraude esta
lamentablemente muy presente en una gran cantidad de casos. Una referencia del
trabajo de Experiencias de Abducción Alienígena de Stuart Apelle, Steven Jay Lynn, y Leonard Newman, hacen una
referencia bastante clara de este problema:
“La explicación de fraude sugiere
que los reportes de abducciones alienígenas no son descripciones honestas de
experiencias pero sí historias hechas deliberadamente para engañar. Es asumido
generalmente que la motivación para dicho engaño está en la oportunidad de
recompensa monetaria o psicológica (p.e., grupos de apoyo, shows televisivos, y
conferencias) al permitirse dichas historias. Sin embargo, al tomar ventaja de
dichas oportunidades, el protagonista de una abducción debe hacer pública la
experiencia, y el protagonista que se dirige a un público es una rareza. Es
mucho más común, asegurarse el deseo de anonimato.
Por otro lado, la falsedad
deliberada puede ocurrir en ausencia de incentivos normales para el engaño. El
término trastorno facticio, artificial o ficticio (también conocido como
hipocondría) se aplica a individuos quienes fingen enfermedad física o psicológica
en donde “la motivación para el comportamiento es la de asumir el rol de
enfermo” (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4th ed.;
Asociación de Psiquiatría Americana, 1994, p. 474). Así es que, la necesidad
psicológica de ser paciente es, en sí misma sintomática de un trastorno.
A pesar de algunos paralelismos con
la experiencia de abducción, hay un número de características de trastorno
facticio que la hacen una improbable fuente de fraude de abducción. Individuos
con trastornos facticios tienen probabilidad de tener una extensa historia de
hospitalizaciones o intervenciones de tratamiento; son extremadamente
resistentes a abandonar el rol de pacientes; son renuentes, vagos e
inconsistentes cuando se les pide proveer información en detalle. Este y otros
diagnósticos diferenciales no son característicos de la vasta mayoría de
protagonistas de abducciones”.[1]
Finalmente hay que considerar la
extensa literatura psiquiátrica sobre las experiencias alucinatorias nocturnas
(presentes en los estados hipnagógicos e hipnopómpicos, en los síntomas típicos
del lóbulo temporal citados por Persinger, como el sentido de "presencia"
en la habitación (del que se hablará en una próxima nota), las alucinaciones
que acompañan a las parálisis del sueño, entre otros, algunos citados en este
artículo). Hay también investigaciones sólidas tendientes a considerar la
experiencia de abducción como un recuerdo encubridor de un trauma en relación a
abusos sexuales infantiles, que tampoco debe ser dejada de lado. Los papers de
Clark y McNally, De Harvard University y el de Schooler de Pittsburg University
son dignos de consideración y los adjunto para su interés.
La Dra. June Parnell, que hizo su
tesis doctoral en psicología sobre 225 personas que sostenían habían
participado de avistamientos o contacto con ovnis, luego de un extenso estudio
aplicando herramientas tales como el MMPi2 y el PF 16 de Catell, llegó a la
conclusión que:
1) mostraban cierta tendencia a incluir
sentimientos, pensamientos y actitudes inusuales
2) eran desconfiados
3) eran bastante imaginativos con probables
tendencias esquizoides.
Viendo la otra cara de la moneda,
debemos reflexionar sobre la multicausalidad de este tipo de experiencias, Citando
de nuevo el trabajo de Apelle Lynn y Newman “experiencias de abducción alienígena”:
“En una revisión de la literatura
sobre la EAA, a menudo aparece que lo parsimonista es mucho mas acreditado que
el criterio en contra de las explicaciones de la EAA cuando son comparados. La
parsimonia es un valor del desarrollo y el peso de las hipótesis, pero no es,
como algunos de los teóricos de la EAA podrían pensar, la defensa definitiva de
una hipótesis. Esto debe establecerse a través de un proceso de prueba. Así es
como la literatura de la EAA ha establecido la validez o falsedad de cualquier
hipótesis en desarrollo.
Se ha sostenido que no hay una
explicación simple ya considerada para la EAA porque el fenómeno es
multicausal, y la EAA en general, puede ser explicada considerando todas las
prosaicas explicaciones en su forma más completa. Por ejemplo. Si sólo un reporte
de abducción es falso y solamente son el resultado de patología, fantasías,
anomalías del sueño, y demás en su totalidad, esta explicación dispar puede
constituir una explicación completa (p.e., informes de todas las variaciones en
los datos). Sin embargo, los datos existentes sugieren que cada explicación,
por sí misma, puede ser considerada solo para una limitada proporción de todos
los casos, y que aún en el agregado, ellos fracasan en llegar a una completa
explicación”[1].
Este tipo de experiencias, como
bien se hace referencia en los estudios es multicausal y admite una exploración
mas profunda en sus diferentes manifestaciones, por lo que cabe cerrar este
artículo con una promesa de extender la información, agregando a futuro la
posibilidad de analizar casos clínicos y de revisar el fenómeno desde la
historiografía local.
“Buenos Aires 24 de junio de 2023”
BIBLIOGRAFÍA Y CITAS
CITAS
[1] Una
revisión sistemática de las variables asociadas con la parálisis del sueño. Dan Denis Christopher
C. French Alice M. Gregory
https://doi.org/10.1016/j.smrv.2017.05.005
[1] Appelle, S., Lynn, S. J., Newman, L., & Malaktaris, A. (2014). Alien abduction experiences. In E. Cardeña, S. J. Lynn, & S. Krippner (Eds.), Varieties of anomalous experience: Examining the scientific evidence (pp. 213–240). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/14258-008
BIBLIOGRAFÍA
[1] HJ Ramsawh , SD Raffa , KS White , DH Barlow
Factores de riesgo de parálisis del sueño aislada en
una muestra afroamericana: un estudio preliminar. Behav Ther , 39 ( 2008 ) , págs. 386 - 397 , 10.1016/j.beth.2007.11.002.
[1] CC Bell , B. Shakoor , B. Thompson , D. Dew , E. Hughley , R. Mays , et
al. Prevalencia
de parálisis del sueño aislada en sujetos de raza negra. J Natl Med Assoc , 76 ( 1984 ) , págs. 501 –
508.
[1] D.
Denis , GL Poerio. ¿Terror y dicha? Puntos en común y distinciones entre la
parálisis del sueño, el sueño lúcido y sus asociaciones con las experiencias de
la vida de vigilia. J Sleep Res ( 2016 ) , 10.1111/jsr.12441
[1] NP Spanos , SA McNulty , SC DuBreuil , M. Pires , M. Faith Burgess. La
frecuencia y correlatos de la parálisis del sueño en una muestra universitaria.
J Res Pers , 29 ( 1995 ) , págs . 285-305.
[1] JU
Ohaeri , AO Odejide , BA Ikuesan , JD Adeyemi, El patrón de parálisis del sueño
aislada entre los estudiantes de medicina de Nigeria
J Natl Med Assoc , 81 ( 1989 )
, págs. 805
– 808.
[1] JU
Ohaeri , AO Odejide , BA Ikuesan , JD Adeyemi. El patrón de parálisis del sueño
aislada entre los estudiantes de enfermería de Nigeria. J Natl Med Assoc , 84 ( 1992 ) , págs. 67 - 70
[1] CC Bell , B. Shakoor , B. Thompson , D. Dew , E. Hughley , R. Mays , et
al. Prevalencia
de parálisis del sueño aislada en sujetos de raza negra. J Natl Med Assoc , 76 ( 1984 ) , págs. 501 -
508
[1] RJ
McNally , SA Clancy. Parálisis del sueño en adultos que informan recuerdos
reprimidos, recuperados o continuos de abuso sexual infantil. Trastorno de
ansiedad J , 19 ( 2005 ) , págs. 595 - 602 , 10.1016/j.janxdis.2004.05.003
[1] TA Mellman , N. Aigbogun , RE Graves , WB Lawson , TN Alim. Parálisis
y trauma del sueño, síntomas y trastornos psiquiátricos en una población
afroamericana adulta que acude a atención médica primaria. Depress Anxiety , 25
( 2008 ) , pp. 435 - 440 , 10.1002/da.20311.
[1] Abrams MP , Mulligan AD , Carleton RN , Asmundson GJG. Prevalencia
y correlaciones de la parálisis del sueño en adultos que denuncian abuso sexual
infantil. J Trastorno de ansiedad , 22 ( 2008 ) , págs. 1535 - 1541 ,
10.1016/j.janxdis.2008.03.007.
[1] RJ
McNally , SA Clancy
Parálisis del sueño en adultos que informan recuerdos
reprimidos, recuperados o continuos de abuso sexual infantil. Trastorno de
ansiedad J , 19 ( 2005 ) , págs. 595 - 602 , 10.1016/j.janxdis.2004.05.003.
[1] D.
Denis , GL Poerio. ¿Terror y dicha? Puntos en común y distinciones entre la
parálisis del sueño, el sueño lúcido y sus asociaciones con las experiencias de
la vida de vigilia. J Sleep Res ( 2016 ) , 10.1111/jsr.12441.
[1] BA Sharpless , KS McCarthy , DL Chambless , BL Milrod. Parálisis
del sueño aislada y parálisis del sueño aislada temerosa en pacientes
ambulatorios con ataques de pánico. J Clin Psychol , 66 ( 2010 ) , págs. 1292 -
1307 , 10.1002/jclp.
[1] BA Sharpless , KS McCarthy , DL Chambless , BL Milrod. Parálisis
del sueño aislada y parálisis del sueño aislada temerosa en pacientes
ambulatorios con ataques de pánico.J Clin Psychol , 66 ( 2010 ) , págs. 1292 -
1307 , 10.1002/jclp.
[1] NP Spanos , SA McNulty , SC DuBreuil , M. Pires , M. Faith Burgess. La
frecuencia y correlatos de la parálisis del sueño en una muestra universitaria.
J Res Pers , 29 ( 1995 ) , págs . 285-305.
[1] D.
Denis , GL Poerio. ¿Terror y dicha? Puntos en común y distinciones entre la
parálisis del sueño, el sueño lúcido y sus asociaciones con las experiencias de
la vida de vigilia. J Sleep Res ( 2016 ) , 10.1111/jsr.12441.
[1] D.
Denis , GL Poerio. ¿Terror y dicha? Puntos en común y distinciones entre la
parálisis del sueño, el sueño lúcido y sus asociaciones con las experiencias de
la vida de vigilia. J Sleep Res ( 2016 ) , 10.1111/jsr.12441.
[1] D.
Denis , GL Poerio. ¿Terror y dicha? Puntos en común y distinciones entre la
parálisis del sueño, el sueño lúcido y sus asociaciones con las experiencias de
la vida de vigilia. J Sleep Res ( 2016 ) , 10.1111/jsr.12441.
[1] NP Spanos , SA McNulty , SC DuBreuil , M. Pires , M. Faith Burgess. La
frecuencia y correlatos de la parálisis del sueño en una muestra universitaria.
J Res Pers , 29 ( 1995 ) , págs . 285-305.
[1] T.
Munezawa , Y. Kaneita , Y. Osaki , H. Kanda , T. Ohtsu , H. Suzuki , et al. Pesadillas
y parálisis del sueño entre adolescentes japoneses: una encuesta representativa
a nivel nacional. Sleep Med , 12 ( 2011 ) ,
págs. 56 - 64 , 10.1016/j.sleep.2010.04.015.
[1] T.
Munezawa , Y. Kaneita , E. Yokoyama , H. Suzuki , T. Ohida Estudio
epidemiológico de pesadillas y parálisis del sueño entre adolescentes japoneses.
Sleep Biol Rhythms , 7 ( 2009 ) , págs. 201 - 210 ,
10.1111/j.1479-8425.2009.00404.x
[1] NP Spanos , SA McNulty , SC DuBreuil , M. Pires , M. Faith Burgess. La
frecuencia y correlatos de la parálisis del sueño en una muestra universitaria.
J Res Pers , 29 ( 1995 ) , págs . 285-305
[1] P.
Dodet , M. Chávez , S. Leu-Semenescu , J.-L. Golmard , I. Arnulfo. Sueños
lúcidos en la narcolepsia. Dormir , 38 ( 2015 ) , págs. 487 - 497 ,
10.5665/dormir.4516.
[1] D.
Denis , GL Poerio. ¿Terror y dicha? Puntos en común y distinciones entre la
parálisis del sueño, el sueño lúcido y sus asociaciones con las experiencias de
la vida de vigilia. J Sleep Res ( 2016 ) , 10.1111/jsr.12441.
[1] Idem anterior.
[1] MM Ohayon , J. Zulley , C. Guilleminault , S. Smirne. Prevalencia
y asociaciones patológicas de la parálisis del sueño en la población general. Neurología
, 52 ( 1999 ). 1194–200.
[1] BA
sin filo. El síndrome de la cabeza explosiva es común en estudiantes
universitarios. J Sleep Res ( 2015 ) , 10.1111/jsr.12292.
[1] KR Nelson , M. Mattingly , SA Lee , FA Schmitt. ¿Contribuye el
sistema de excitación a la experiencia cercana a la muerte?
Neurología , 66 ( 2006 ) , págs. 1003 - 1009 ,
10.1212/01.wnl.0000204296.15607.37.
[1] KR Nelson , M. Mattingly , FA Schmitt. Experiencia
extracorporal y excitación. Neurología , 68 ( 2007 ) , págs. 794 - 795 ,
10.1212/01.wnl.0000256773.87498.2f.
[1] NP Spanos , SA McNulty , SC DuBreuil , M. Pires , M. Faith Burgess. La
frecuencia y correlatos de la parálisis del sueño en una muestra universitaria.J
Res Pers , 29 ( 1995 ) , págs . 285-305
[1] TA
Girard , JA Cheyne. Momento de los episodios espontáneos de parálisis del sueño.
J Sleep Res , 15 ( 2006 ) , págs. 222 - 229 ,
10.1111/j.1365-2869.2006.00512.x.
[1] Idem anterior.
[1] D. Denis , CC French , R. Rowe , HMS Zavos , PM Nolan , MJ Parsons , et
al. Un
estudio de genética gemelar y molecular de la parálisis del sueño y factores
asociados. J Sleep Res , 24 ( 2015 ) , págs. 438 - 446 ,
10.1111/jsr.12282.
[1] CC Bell , B. Shakoor , B. Thompson , D. Dew , E. Hughley , R. Mays , et
al. Prevalencia
de parálisis del sueño aislada en sujetos de raza negra. J Natl Med Assoc , 76 ( 1984 ) , págs. 501 -
508
[1] D.
Denis , GL Poerio. ¿Terror y dicha? Puntos en común y distinciones entre la
parálisis del sueño, el sueño lúcido y sus asociaciones con las experiencias de
la vida de vigilia. J Sleep Res ( 2016 ) , 10.1111/jsr.12441.
[1] M.
Szklo-Coxe , T. Young , L. Finn , E. Mignot.Depresión: relaciones con la
parálisis del sueño y otros trastornos del sueño en una muestra comunitaria. J Sleep Res , 16 ( 2007 ) , págs. 297 - 312 ,
10.1111/j.1365-2869.2007.00600.x
[1] HJ Ramsawh , SD Raffa , KS White , DH Barlow. Factores de riesgo
de parálisis del sueño aislada en una muestra afroamericana: un estudio
preliminar. Behav Ther , 39 ( 2008 ) , págs. 386 - 397 ,
10.1016/j.beth.2007.11.002.
[1] BA Sharpless , KS McCarthy , DL Chambless , BL Milrod
Parálisis del sueño aislada y parálisis del sueño
aislada temerosa en pacientes ambulatorios con ataques de pánico
J Clin Psychol , 66 ( 2010 ) , págs. 1292 - 1307 ,
10.1002/jclp
[1] V.
Simard , TA Nielsen.Presencia detectada asociada a parálisis del sueño como
posible manifestación de ansiedad social
Soñando , 15 ( 2005 ) , págs. 245 - 260 ,
10.1037/1053-0797.15.4.245.
[1] E.
Solomonova , T. Nielsen , P. Stenstrom , V. Simard , E. Frantova , D. Donderi.Presencia
percibida como un correlato de la angustia de parálisis del sueño, la ansiedad
social y las imágenes sociales del estado de vigilia. Conscious Cog , 17 ( 2008 ) , págs. 49 - 63 ,
10.1016/j.concog.2007.04.007.
[1] TA
Mellman , N. Aigbogun , RE Graves , WB Lawson , TN Alim.Parálisis y trauma del
sueño, síntomas y trastornos psiquiátricos en una población afroamericana
adulta que acude a atención médica primaria. Depress Anxiety , 25 ( 2008 ) ,
pp. 435 - 440 , 10.1002/da.20311
[1] MW Otto , NM Simon , M. Powers , D. Hinton , AK Zalta , MH Pollack. Tasas de
parálisis del sueño aislada en pacientes ambulatorios con trastornos de
ansiedad. J Anxiety Disord , 20 ( 2006 ) , págs. 687 - 693 ,
10.1016/j.janxdis.2005.07.002.
[1] MM
Ohayon , J. Zulley , C. Guilleminault , S. Smirne.Prevalencia y asociaciones
patológicas de la parálisis del sueño en la población general. Neurología , 52
( 1999 )1194–200.
[1]BA
Sharpless , KS McCarthy , DL Chambless , BL Milrod.Parálisis del sueño aislada
y parálisis del sueño aislada temerosa en pacientes ambulatorios con ataques de
pánico. J Clin Psychol , 66 ( 2010 ) , págs. 1292 - 1307 , 10.1002/jclp.
[1] MM Ohayon , J. Zulley , C. Guilleminault , S. Smirne.
Prevalencia
y asociaciones patológicas de la parálisis del sueño en la población general. Neurología
, 52 ( 1999 ) 1194–200
[1] TA Mellman , N. Aigbogun , RE Graves , WB Lawson , TN Alim. Parálisis
y trauma del sueño, síntomas y trastornos psiquiátricos en una población
afroamericana adulta que acude a atención médica primaria. Depress Anxiety , 25
( 2008 ) , pp. 435 - 440 , 10.1002/da.20311
[1] https://psycnet.apa.org/record/2013-12706-008
No hay comentarios:
Publicar un comentario